_______________________

_______________________

lunes, 23 de abril de 2018

Alianza por los Derechos de las Niñas: abogando para la erradicación de la violencia de género y la exclusión económica de niñas y jóvenes mujeres.

La Alianza por los Derechos de las Niñas (GAA por sus siglas en inglés) es un programa conjunto de abogacía de Plan International, Terre des Hommes Países Bajos, y Defensa de Niñas y Niños Internacional - ECPAT Países Bajos, el cual tiene como objetivo abogar por la igualdad de género y combatir la exclusión económica de niñas y mujeres en 10 países de África y Asia. Esto a través acciones de lobby e incidencia a nivel nacional, regional e internacional. Este programa se lanzó en 2016 y es financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores holandés.
DNI-SI lidera la participación de los socios del programa en Sierra Leona, Ghana y Liberia en los diferentes cuerpos y mecanismos de derechos humanos en Ginebra. En los últimos meses, DNI-SI y socios en Ghana – DNI Ghana, la Coalición sobre los Derechos del Niño de Ghana y Plan Internacional – han estado trabajando conjuntamente para influenciar las recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) de Ghana.

El 15 de marzo durante la Adopción del resultado del EPU, el gobierno de Ghana aceptó 212 recomendaciones de 241. El programa GAA aprecia este resultado, y continuará abogando por la aplicación efectiva de estas recomendaciones a nivel nacional para erradicar la violencia de género y la exclusión económica de niñas y mujeres jóvenes en el territorio ghanés. 

Lee la declaración conjunta del Programa GAA realizada durante el pasado Consejo de Derechos Humanos aquí.

Novedades sobre el Estudio Global sobre NNA privados de libertad

El Estudio Global sobre niños, niñas y adolescentes privados de libertad está avanzando hacia la fase de implementación, y las Secciones Nacionales de DNI contribuirán activamente en la recopilación de datos e información acerca de la situación de los NNA privados de libertad.

Como colíder del “Panel de ONG para el Estudio Global”, DNI organizó una reunión a nivel de expertos con el Experto independiente para el Estudio, el Sr. Manfred Nowak, y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) el 8 de marzo en Ginebra (Suiza), para presentar el cuestionario del Estudio a los Estados y proporcionar un espacio correspondiente de debate.
Además de esta reunión con los Estados, también se organizó una reunión entre miembros del “Panel de ONG para el Estudio Global” y el Experto  Independiente con el objetivo de debatir los pasos a seguir y la metodología de implementación del Estudio.   Así mismo, en Viena, los días 10 y 11 de abril de 2018 tendrá lugar una reunión a nivel de expertos para adoptar la metodología oficial del Estudio.

Asimismo, se celebrarán consultas regionales/ temáticas para el Estudio:
  • En Adís Abeba (Etiopía) el 10 de mayo una consulta de estudio tendrá lugar en el contexto de una conferencia regional que DNI está organizando junto al Foro de Política para los NNA africanos (ACPF, por sus siglas en inglés) acerca del acceso a la justicia juvenil en África. (Lee más abajo para conocer más acerca de la Conferencia).
  • En París (Francia) el 29 de mayo se incluirá una consulta del Estudio Global NNA privados de libertad en el Congreso Mundial sobre Justicia para NNA. (Lee más abajo para conocer más acerca de la Conferencia).

37ava sesión del Consejo de Derechos Humanos

El Secretariado Internacional de DNI (DNI-SI) siguió de cerca la sesión regular número 37 del Consejo de Derechos Humanos (CDH), que tuvo lugar entre el 26 de febrero y el 23 de marzo de 2018 en Ginebra.
 
DNI participó en debates fundamentales relacionados con nuestras principales prioridades temáticas:
  • El Día Anual de los Derechos del Niño firmando y contribuyendo a una declaración conjunta para pedir un enfoque de los derechos del niño en situaciones humanitarias y ayudando con el lenguaje para la resolución y el informe respectivos
  • El Diálogo Interactivo (DI) con el Relator Especial (RE) sobre la Tortura (donde se realizó una declaración en el marco del Estudio Global sobre NNA privados de libertad
  • El Diálogo Interactivo con el Relator Especial sobre la venta de NNA, la prostitución infantil y la utilización de NNA en la pornografía
  • El DI con el Representante Especial del Secretario General (RESG) sobre los niños y los conflictos armados en donde se realizó una declaración sobre la situación de los derechos de los niños en Yemen, que exhorta a todas las partes en conflicto a que respetan las normas internacionales relativas a los derechos humanos y derecho internacional humanitario y a que proteja a la población civil, en particular a los NNA, y a trabajar en una solución política para poner fin a este sufrimiento
  • El DI con la RESG de violencia contra los niños, donde se realizó una declaración conjunta en el contexto de la Alianza por los Derechos de las Niñas (GAA, por sus siglas en inglés) que invita a la RESG a incluir la perspectiva de género en su trabajo 
  • Los resultados del Examen Periódico Universal (EPU)  de República Checa, Argentina, Ghana y Suiza  - en el EPU de Ghana se realizó una declaración oral en el marco de la GAA, llamando a la efectiva aplicación de las recomendaciones a nivel nacional
  • El DI con el Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, donde se presentó una declaración en nombre de DNI-Palestina sobre la situación de los NNA palestinos detenidos por las autoridades israelíes.
Para leer las declaraciones completas llevadas a cabo por Defensa de Niñas y Niños Internacional durante esta sesión, por favor haz clic aquí.

La lucha contra la violencia sexual ha quedado en resoluciones, no en soluciones



La especialista de la ONU en violencia sexual durante los conflictos armados pide que se preste atención urgente a la difícil situación de los niños concebidos como resultado de la violación en tiempos de guerra. La marginación que sufren les puede llevar a la radicalización o la explotación.

En reunión del Consejo de Seguridad, la representante especial del Secretario General de la ONU, Pramila Patten, señaló que la violencia sexual continuó siendo empleada alrededor del mundo en 2017 como una práctica de guerra y terrorismo y una herramienta de política represiva.

La amenaza de la violencia sexual continúa provocando un "desplazamiento forzado e inhibe el retorno" de las comunidades desarraigadas, especialmente ante la impunidad de los crímenes pasados.

"La violencia sexual relacionada con el conflicto ha llevado al despojo de tierras, recursos e identidad", expresó Patten, quien puso especial énfasis en la situación de los niños concebidos como resultado de violaciones en tiempos de guerra.

“Se requiere una atención urgente, Colombia es el único país en el que los niños concebidos por violación son legalmente reconocidos como víctimas, pero el miedo al estigma ha impedido a muchos buscar una reparación”, dijo.

La vicesecretaria general de la ONU también se hizo eco de las palabras de Patten, con quien recorrió el año pasado Nigeria y la República Democrática del Congo para encontrarse con víctimas del abuso sexual.

“Los niños nacidos de una violación a menudo son marginados por la sociedad. Esto pone de relieve una vez más que, al final, la violencia sexual tiene consecuencias para todos los afectados: mujeres y niñas, hombres y niños. Es una táctica deliberada para humillar y socava la cohesión social”, expresó Amina Mohammed.

Estos niños y niñas pueden terminar siendo apátridas o crecer en medio de un limbo legal, siendo susceptibles al reclutamiento por parte de los grupos armados, a la radicalización o  la explotación .

El estigma de las víctimas
Tanto Mohammed como Patten resaltaron que ambos sexos soportan la horrible “brutalidad” de la violencia en el conflicto, que se utiliza como un método de tortura también contra hombres y niños.

“A los  hombres sobrevivientes de violencia sexual se les cuestiona su estado social, identidad y orientación sexual. En algunos países, esto puede incluso resultar en su arresto”, alertó la representante especial del Secretario General.

Patten recalcó que las mujeres sobrevivientes y sus hijos soportan una gran cantidad de estigmas, incluido el ser asociados con un grupo armado o terrorista, ya que fueron violadas o concebidas por “el enemigo”.

“A menudo, estas mujeres y niños son vistos como afiliados de grupos extremistas en lugar de como víctimas, y deben soportar amenazas de las propias comunidades a las que pertenecen.

La  fuerza del estigma impide la reconciliación familiar y conduce al desplazamiento ya que los sobrevivientes terminan huyendo para escapar de las represalias de sus propios parientes o comunidades”, explicó la representante, quien añadió que la  marca tiene repercusiones letales que incluyen “muertes por honor” y suicidio.

Patten explicó que esta es una de las principales razones por las cuales la violencia sexual es aún el crimen menos reportado del mundo.

El caso de Colombia
La forma en que las mujeres de Colombia han utilizado su experiencia como sobrevivientes de la violencia sexual para organizar movimientos políticos por la paz es un ejemplo que da esperanza al Secretario General, dijo Patten.

En un hecho sin precedentes en el mundo, la justicia de género ocupó un lugar central en el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, cuyo conflicto implicó una violencia sexual generalizada y sistemática por más de 50 años.

El acuerdo incluye 100 disposiciones relativas a las cuestiones de género y los derechos de la mujer, varias de las cuales abordan específicamente la violencia sexual relacionada con los conflictos.

Sin embargo, aunque Colombia cuenta con un marco normativo sólido, sigue siendo difícil obtener acceso a la justicia. En 2017, se registraron 24.576 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, en los cuales solo un tercio de las víctimas recibieron una indemnización.

“Si bien ese nivel de justicia reparadora por delitos de violencia sexual no tiene precedentes a nivel mundial, la administración de reparaciones colectivas sigue siendo difícil debido al gran número de víctimas”, lee el informe del Secretario General de la ONU sobre violencia en el marco del conflicto.

Además, a pesar de las medidas positivas adoptadas para consolidar la paz, la violencia esporádica siguió provocando el desplazamiento de miles de civiles, en su mayoría mujeres y niños, y los afrodescendientes y los indígenas se vieron afectados de manera desproporcionada.

Asimismo, la violencia sexual continuó siendo un factor de desplazamiento forzoso y las líderes comunitarias que denuncian la violencia de género son objeto de amenazas, ataques y agresiones sexuales por parte de miembros de grupos armados.

En 2017, el sistema de alerta temprana de la Oficina del Defensor del Pueblo publicó 22 informes sobre el elevado riesgo de violencia sexual relacionada con el conflicto, incluidos dos casos de trata transfronteriza de mujeres venezolanas.

El 73 % de las víctimas de violaciones son niñas, algo que a menudo conduce al embarazo en la adolescencia y la deserción escolar.

Colombia fue uno de los diecinueve países incluidos en el informe del Secretario General que fue publicado este lunes por su representante, donde se resalta la importancia de una política de desarme y reintegración con una perspectiva de género.

“Colombia tiene un fuerte compromiso pero también una responsabilidad enorme frente a la comunidad internacional y frente a nuestras propias comunidades.

Como dijo la representante especial, la historia de violencia sexual y la guerra ha sido la de la negación y nada se soluciona desde el silencio.

Por eso persistimos en nuestros esfuerzos para que los servicios, la justicia y las reparaciones lleguen a los supervivientes de la violencia sexual relacionada con el conflicto”, expresó la representante permanente de Colombia, María Emma Mejía, ante el Consejo de Seguridad en reacción al informe.

Hacia soluciones  y no resoluciones
Por su parte, Pramila Patten dijo ante el Consejo que era necesario apoyar los esfuerzos de mujeres como las colombianas y mejorar su participación y su influencia, ya que “el empoderamiento es protección”.

Patten recordó la resolución 1820 del Consejo de Seguridad que exige a todas las partes en un conflicto armado cesar de  inmediato todos los actos de violencia contra civiles y dijo que, aunque se ha logrado un progreso general en las leyes de muchos países, como en Colombia, está claro que las palabras no coinciden con los hechos en el terreno.

“Aún no hemos pasado de resoluciones a soluciones duraderas”, explicó.

Según la representante, el mundo se encuentra en un punto de inflexión en la lucha contra la violencia sexual y se debe consolidar urgentemente el progreso, asegurándose que los autores son llevados ante la justicia y que la impunidad para los abusos sexuales durante la guerra deje de ser “normalizada”.

“Nuestra responsabilidad debe ser llevar justicia, reconocimiento y reparación a los sobrevivientes de estos  horrendos crímenes. No solo justicia en los tribunales, sino también justicia social y empoderamiento económico”, expresó la vicesecretaria de la ONU, Amina Mohammed, quien uniéndose a la voz de Patten aseguró que era necesario reconocer y apoyar la capacidad de resiliencia de muchos sobrevivientes que ahora trabajan como agentes de cambio.

“Intensifiquemos nuestros esfuerzos para poner fin a la horrenda letanía de la violencia sexual en los conflictos para que las mujeres, las niñas, los hombres y los niños tengan una carga menos que soportar mientras trabajan para reconstruir sus vidas”, concluyó Mohammed.
Aquí el Informe del Secretario General de la ONU sobre violencia sexual en  conflicto armado:



Publicado por Comunicaciones Prensa Iprodes para  Kausa Justa