_______________________

_______________________

viernes, 12 de junio de 2015

Educación para todas y Todos, Plataforma Subegional sobre Trabajo Infantil y Adolescente

Cada 12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, - impulsado por la Organización Internacional del Trabajo y posicionado a nivel global -, como expresión simbólica que pretende hacer conciencia sobre la realidad de las niñas, niños y adolescentes trabajadores  en el mundo y sobre las responsabilidades de los Estados y de los diferentes actores para prevenir situaciones de explotación laboral y proporcionar mejores condiciones de vida para este grupo de población y sus familias.

La Plataforma Subregional es un espacio de incidencia política, movilización social y está integrada por organizaciones sociales en cada país[1] de la región centroamericana y cuenta con la participación de la Marcha Global contra el trabajo infantil.

Un contexto de preocupación y violación de derechos humanos:
Preocupados por los datos que persisten en la región de América Latina y El Caribe - según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8,8%) de niños y niñas menores de 14 años de edad[2] realizando trabajos en condiciones que violentan sus derechos humano y su desarrollo.

La agricultura continúa siendo de lejos el sector con el mayor número de niños en situación de trabajo infantil (98 millones, o 59%), pero el número de niños en los servicios (54 millones) y la industria (12 millones) no es insignificante – la mayoría se encuentra principalmente en la economía informal.[3]

En los países de América Central existen cerca de 2,156,346[4] de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 1,378,795 (un 64%) estaban por debajo de la edad mínima de admisión al empleado;  realizando trabajos en su mayoría en condiciones de informalidad y peligrosidad. Sumado a ello, esta región cuenta con enormes retos que superar y que afianzan la necesidad de las familias de incorporar a sus hijos e hijas en estrategias de sobrevivencia familiar. Violencia, Migración, Narcoactividad, Inseguridad Ciudad, Exclusión Social, Aumento de la brecha social (mayores inequidades en particular desde lo urbano y rural), falta de estrategias de desarrollo y oportunidades educativas para los y las adolescentes; sistemas educativos excluyentes y cambio climático provocando un impacto mayor en el medio ambiente y un aumento de los desastres naturales, entre otros.

Centroamérica en el 2013 evidenció la catástrofe humanitaria mas desgarradora de su historia, niños, niñas y adolescentes acompañados y no acompañados se vieron forzados a huir y migrar de sus países (en particular Honduras, El Salvador, Guatemala y también hay evidencia que en México). Las razones: violencia, la pobreza, falta de oportunidades, narcotráfico, sistemas de protección débiles e institucionalidad ausente, escuelas excluyentes.

Un número importante[5] logró llegar a su destino (EE.UU) y otro número - que se desconoce- , se quedó en el camino. Existe evidencia que fueron captados por redes de tratantes para fines laborales y fines sexuales y otros fallecieron. La indignación ha sido mucha, pero las respuestas no suficientes y aun los Estados Centroamericanos debe actuar más enfáticamente, combatir las causas y proporcionar respuestas integrales y sostenibles  para sus habitantes y deben proteger sin más demora a los niños, niñas y adolescentes y darles un presente mejor y un futuro más prometedor.

Educación de Calidad un gran reto para los niños, niñas y adolescentes trabajadores
La Organización Internacional del Trabajo muy acertadamente insiste en que la educación es buena para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y además que ésta debe ser de calidad.  En ese sentido, la OIT ha propuesto en el Día Mundial contra el trabajo infantil lema: “No al trabajo infantil sí a la educación de calidad”.
En el marco del día Internacional contra el trabajo infantil, la OIT hace un llamado[6]:
a)    Educación libre, gratuita e inclusiva, hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo; y emprender acciones para llegar a aquellos niños actualmente en situación de trabajo infantil;
b)   Políticas públicas coherentes y eficaces en torno al trabajo infantil y educación; y
c)    Implementación de políticas que garanticen el acceso a una educación de calidad, con inversión en el mejoramiento del personal docente.
La ex relatora del derecho a la Educación de Naciones Unidas, dio significativos aportes para definir la Educación de Calidad proponiendo lo que hoy se llama las 4A: la Asequibilidad (disponibilidad), la Accesibilidad (Acceso), la Adaptabilidad (permanencia) y la Aceptabilidad (calidad). Si bien esta propuesta se realizó en un contexto diferente al día de hoy, representa un aporte enorme que promueve superar la fragmentación y el tratamiento aislado de las diferentes dimensiones de la educación, tanto en el discurso como en las políticas públicas.

Ya no es posible seguir sosteniendo que la calidad de la educación es sólo un asunto de “mejoras” introducidas en los procesos, en los contenidos, en los currículos, en las evaluaciones, en la enseñanza y los aprendizajes. La calidad es el resultado holístico de la articulación de las 4A. Tiene que ver con todos los factores que intervienen en la efectiva garantía de los derechos humanos. Cuando algunos de estos factores no está presente, o no hace presencia en la manera en que se requiere, se afecta el disfrute del derecho, o lo que es igual, la educación pierde cualidades esenciales: pensemos si un sistema educativo que no garantiza el pleno acceso, que no garantiza la permanencia de los niños, las niñas y los jóvenes, que no garantiza los aprendizajes pertinentes, que no articula a los padres de familia, que no permite la participación en las decisiones de política, puede ser considerado como un sistema de “calidad”[7].

Los retos de la Educación en Centroamérica son enormes para los niños, niñas y adolescentes trabajadores:
Los niños, niñas y adolescentes en Centroamérica representan casi el 50% del total de la población, siendo que un altísimo elevado porcentaje se encuentra en situación de pobreza. El escenario de desarrollo para ellos y ellas no es igual, vemos niños, niñas trabajadores que asisten a la escuela, niños, y niñas trabajadores que no van a la escuela y vemos adolescentes trabajadores que no llegan a terminar la secundaria, que se insertan en diferentes estrategias a falta de oportunidades de desarrollo y se insertan – quienes pueden – en trabajos en el sector informal y con condiciones de explotación y riesgo. Igualmente observamos adolescentes que ni estudian ni trabajan y con ningunas perspectivas, poniendo a flote un escenario desolador en términos de desarrollo humano y desarrollo de los países. Vemos que otros su presente es mas positivo y cuentan con mejores condiciones, pero éstos son los que  menos vemos.
La educación ha tenido que ir planteando cambios drásticos, modernizándose revisando su modelo educativo, y aumentando la calidad iniciando con  la mejorar de condiciones laborales y la formación de los y las maestros.  Pero mientras todo esto sucede los niños, niñas y adolescentes trabajadores esperan. Se ha propuesto modelos paralelos y de menor calidad para ellos, creando brechas de calidad y de acceso importantes dentro del mismo sistema educativo, y formando ciudadanos de menor categoría.
La tendencia predominante en la región no es favorable a una educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Por el contrario, salvo algunas excepciones, se evidencia una desarticulación de políticas y programas de los gobiernos, así como la reducción de los recursos destinados a la educación. Existen enormes desigualdades entre los sectores de mayores ingresos, que tienen la opción de contar con educación de calidad para sus hijos e hijas, y las mayorías en situación de pobreza, que deben conformarse, en el mejor de los casos, con una educación deficiente. Estas desigualdades se siguen manifestando hasta el nivel universitario, donde las y los estudiantes provenientes de áreas rurales, sectores urbanos vulnerables y pueblos originarios, son los que tienen mayores dificultades para ingresar.

Ante la situación planteada, la Plataforma Subregional sobre Trabajo Infantil y Adolescente, instancia de coordinación creada en 2008 con el objetivo de contribuir y exigir que los Estados cumplan y garanticen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, demanda a los gobiernos de la región:
  1. Garantizar el derecho a la educación inclusiva y de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes trabajadores y facilitar su acceso, permanencia y apoyo escolar.
  2. Promover y fortalecer políticas nacionales sobre trabajo infantil y trabajo adolescente y educación inclusiva y de calidad, combate a la pobreza y empleo juvenil coherentes y eficaces, incluyendo la inversión en el personal docente (motivación, formación y mejoras en las condiciones laborales).
  3. Que la educación obligatoria llegue se amplíe hasta finalizar la secundaria para todos y todas los adolescentes sin importar su condición y procedencia, evitando así que caigan en el circulo de la pobreza y en la incorporación temprana a actividades de explotación y riesgo.
  4. Generar alternativos y oportunidades educativas, técnico vocacionales, de empredendurismo para los y las adolescentes en general, fortaleciendo su autoestima, sus proyectos de vida, su autonomía y su emancipación.
Centroamérica, 12 de junio de 2015
Plataforma Subregional sobre Trabajo Infantil y Adolescente
CEIPA GUATEMALA, ASOCIACION COMPARTIR HONDURAS, COIPRODEN HONDURAS, DERECHO Y DESARROLLO EL SALVADOR, DOS GENERACIONES NICARAGUA, DNI COST ARICA, IDEMI PANAMA y MARCHA GLOBAL CENTROAMERICA





[1] Ceipa Guatemala, Compartir y Coiproden de Honduras, Derecho y Desarrollo de El Salvador, Dos Generaciones de Nicaragua, DNI Costa Rica, Idemi Panamá y Marcha Global Centroamérica.
[3] ídem
[4] datos IPEC/OIT al 2012
[5] según informes diversos se habla más de 60,000 niños, niñas y adolescentes
[6] tomado de http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/wdacl/lang--es/index.htm
[7] tomado de http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2009/05/debate-sobre-la-calidad-educativa.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario